Mostrando entradas con la etiqueta movies. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta movies. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de octubre de 2021

Casablanca (o la persistencia de los recuerdos)

 Recientemente vi la película de Casablanca, una cinta que, ya llevaba tiempo en mi lista de pendientes y que deseaba ver porque me parece un clásico del cine. La película me gustó mucho, y aunque esta definida como una historia de amor, yo no la definiría precisamente como tal. No se las voy a spoilear aquí por si un día se animan a verla, pero si algo me pareció interesante fue, la presencia de los recuerdos. Casablanca es una oda a los recuerdos, una historia nostálgica donde los protagonistas anhelan una época que ya no está. 

Esto es precisamente lo que más me llamó la atención de la película, ese aire de nostalgia, ese presencia fantasmagórica de los recuerdos que permean  las paredes del Café y de la ciudad, y que acechan a nuestro protagonistas de una manera silenciosa, haciéndolos añorar un época más feliz. De esta película nace la icónica frase "siempre tenemos París" que no es más que una analogía de los años felices, lo que podríamos marcar como una época dorada en nuestras vidas.

La película, me dejó con un aire de nostalgia, y me ha tenido reproduciendo canciones que me recuerdan a otros tiempos, a momentos importantes de mi vida. He pensado, sobre todo, en algunos de ellos, y me he tirado a la remembranza en estos días. 

A veces me es fascinante el hecho de que los humanos tendemos a ser un poco masoquistas, nos pasamos gran parte de nuestro presente pensando en hechos del pasado, rememorando tiempos que creemos más felices. Y digo masoquistas, porque pensamos, en muchas ocasiones, que todo era mejor antes y vemos, con mucho pesar, que el ahora no es como imaginábamos que sería. ¿Por qué somos así? Quizás porque no existe la felicidad completa, y siempre pensamos que algo esta bien pero podría estar mejor si tuviéramos esto o aquello, o si estuviera alguien ahí. Anhelamos lo que no tenemos, esa es nuestro gran defecto, en general. 

Los recuerdos suelen ser fascinantes, y por la manera en que funciona nuestro cerebro, siempre parecerán mejor de lo que realmente fueron, porque los vemos como un refugio. O también puede suceder que posteriormente, apreciemos más un momento porque ahora sabemos el valor que tiene. Sea como sea, los recuerdos siempre irán acompañados de la nostalgia, de un suspiro, de un deseo por volver a revivir ese momento, esa época. Cada quién tiene su París. 

viernes, 1 de mayo de 2020

About Time


En esta ocasión quiero hablarles de una película que vi, hace ya algunos meses pero que hasta hoy me sigue poniendo a reflexionar. Antes de proseguir, les pido que si no la han visto, no continúen leyendo, ya que hablaré de temas esenciales en la película, si al contrario, son de los que no les importan los spoilers, o no la verán pueden continuar leyendo esta entrada. 

"About time" o "Cuestión de tiempo" como se titula en español, es una película que me fue recomendada por un compañero hace tiempo, de hecho ya tendrá un par de años que me la recomendó, pero como no había tenido la disposición de verla, la agregué a mis lista de películas pendientes (si tengo una lista, alguien más o soy la única). Un buen día la vi en Netflix, y como no tenía nada que hacer, la vi. Aunque la película me gustó, no la siento como una de mis películas favoritas, pero sin duda es muy buena por los temas que toca, que aunque no son novedosos si me pusieron a pensar. Ahora puedo entender porque mi compañero me la recomendó.

La premisa es simple: la película trata sobre un chico que puede viajar en el tiempo, el dato curioso es que solo lo pueden hacer los varones de esa familia al cumplir cierta edad. Obviamente al principio vemos a este chavo, visitar su pasado, explorándolo y haciendo un par de ajustes. Con el avance de la trama, vemos como va aprendiendo lecciones y como van cambiando las cosas. Lo que a mi, particularmente llamó mi atención fue lo siguiente:

El viaje al pasado. Sin duda alguna, el viajar al pasado es algo que como humanos nos llama, yo creo que si tuviésemos una máquina del tiempo, todos, sin excepción, regresaríamos al pasado para tratar de arreglar ciertas cosas y para revivir buenos momentos. Los humanos llevamos esa neecesidad de preguntarnos constantemente "que hubiese pasado si?" y vivimos en una constante búsqueda de respuestas en él. Incluso, si pudiéramos ver nuestro futuro, viajaríamos al pasado para cambiar alguna cosa que no nos gustara.

Una de las situaciones que me pareció interesante es, que en la película, el chico conoce a una chica que le gusta mucho. Convive por primera vez con ella, y al final ella le dice que no le puede corresponder, él, regresa al pasado e intenta enmendar lo que hizo mal con ella, pero igualmente ella lo rechaza. Y es eso precisamente lo que llamó atención, a veces pensamos que si arreglamos tal o cual cosa, las cosas con una persona serían diferentes, y sin embargo, no nos ponemos a pensar en que quizás, simplemente hay cosas destinadas a no ser. Por más viajes en el tiempo que pudiéramos hacer, podemos cambiar nosotros, o nuestros acciones y errores, pero no podemos cambiar lo que la otra persona siente.

La otra cosa que llamo mi atención es la relación que tiene el protagonista con su padre. Eso me llegó. En algún momento, el chico se da cuenta de que ya no podrá viajar en el tiempo, y ya no podrá ver a su padre (el cual fallece en el transcurso de la película), su última charla, me conmovió. Y es que tarde o temprano, nos tenemos que dar cuenta de que no podemos vivir atados al pasado, que por más hermoso, o lo bien que nos haga sentir, debemos cerrar ese capítulo en nuestras vidas y seguir adelante.  Sin embargo, entender esto no cuesta, y es una de las lecciones (a mi parecer) más difíciles que debemos aprender en nuestra vida. 

Los humanos somos muy aferrados a nuestro pasado, quizá porque ya lo conocemos y sabemos donde estamos parados, a diferencia del futuro que es incierto. Y eso lo podemos ver ahora. Apenas leí una frase en fb que rezaba "llevamos días viviendo de recuerdos" y vaya que sí. Cierro diciendo que les recomiendo esta película, porque lo único que sabemos  es que no sabemos cuando van a ocurrir las cosas, todo es, al final, cuestión de tiempo.

miércoles, 20 de febrero de 2019

Me convertiré en langosta?

Recientemente vi una película en Netflix titulada "La Langosta" y debo decir que es de eso tipo de películas que me han dejado pensando. Si no la han visto, les voy a pedir que no lean esta entrada y vayan a verla primero porque voy a hablar de casi toda la trama (incluido el final), así que ya están advertidos.

La película trata sobre un mundo distópico en el cual lo más importante es tener pareja. Todo gira entorno a eso, básicamente, el mundo se divide en aquellos que tienen pareja y los solteros. Pero vamos por puntos. Si no tienes pareja o te han dejado, tienes la oportunidad de ir a un hotel donde te dan un plazo de 45 días para encontrar una pareja. Durante ese período recibes clases que te dicen la importancia de tener pareja y porque TODO es mejor con una, puedes también convivir con los demás solteros y encontrar algo en común con alguno de ellos para que de ahí puedas empezar tu relación y también puedes salir a cazar solteros, si leyeron bien, cazar. 

Hablemos primero del mundo de las parejas. Una de las cosas más importantes es el hecho de que debes tener algo común con ella, por ejemplo, si uno cojea, el otro también, si uno usa lentes, la pareja también debe hacerlo, etc. La película parte de la premisa de qué ese ALGO COMÚN es el que detona el que pueda existir una relación entre dos personas, sino compartes nada, entonces no hay oportunidad de que sean pareja. Una vez que has encontrado pareja te cambian a otra sección del hotel donde puedes comenzar tu relación como debe de ser según la sociedad. El amor, en este mundo, parece más bien una norma, que un sentimiento. Inclusive, el protagonista, llega a tener una relación solo por conveniencia. Ah, porque olvide escribir lo que sucede si no consigues una, te convierten en un animal (tu puedes elegirlo y el protagonista elige a la longa, de ahí el nombre de la película). 

El mundo de los solteros no es más optimista. Los solteros viven exiliados en el bosque, cualquier muestra de afecto es castigada, y las normas también son bastante estrictas. No puede haber coqueteo de ninguna clase, es más ni siquiera puedes bailar con alguien. Debes ingeniártelas solo o morir.

Claro que, como buena película, no todo se limita a la elección del protagonista por elegir entre uno de sus mundos. Sino que termina enamorándose de una chica, que es parte de los solteros, y aunque desarrollan un amor prohibido, todo se va por la borda cuando ella se vuelva ciega. Al final, el debe decidir entre quitarse la vista para tener eso en común con ella y poder estar juntos y felices y poder vivir en la ciudad, o terminar siendo una langosta.

La película puede tener muchas interpretaciones, y de alguna manera, me ha dejado pensando en algunas de las ideas que plantea. Y es que si trasladamos la problemática a la sociedad, aunque quizá sea menos extrema, no podemos negar que las relaciones amorosas se han vuelto más extrañas de lo que eran, no por nada el término "relación tóxica" se ha vuelto popular.

No es de extrañarse que en nuestro mundo haya relaciones por conveniencia, y no solo hablo de lo monetario, sino de aquellas que solo existen para satisfacer una norma social. Muchas personas se encuentran en relaciones que nos las hace felices, mientras que otra solo buscan cumplir ese requisito. 

La película también nos hace cuestionarnos la idea de hasta donde llegaríamos por amor, vale la pena perder la vista y estar con la persona que amas? o mejor la conservas aunque te vuelvas una langosta?

Luego tenemos el tema de los solteros, porque seamos honestos, llegas a una edad en que si no te has casado, las personas suelen criticarte o burlarse por el hecho de seguir soltero, como si fuera un pecado, y parece inconcebible para la mayoría de la sociedad que una persona no desee casarse.

Y es que a veces, tal parece que el amor en vez de florecer, parece que va siguiendo una receta, una serie de instrucciones que te dice "como deben hacerse las cosas bien" para que de esa manera halles la felicidad. Es entonces cuando te topas con esas relaciones como las que salen en la película, donde la pareja modelo, descubre, en una situación de vida o muerte, que el sentimiento no es recíproco y que todo no es más que un contrato social que tuvieron que cumplir.

Trasladado a la realidad no podemos dejar de encontrar semejanzas con lo que plantea la película, y yo no pude evitar preguntarme si en un mundo así, yo también terminaría convertida en langosta. Ustedes que opinan Cual de las opciones prefieren? 



miércoles, 16 de enero de 2019

La vida misma


Hace unas semanas vi una película llamada "La vida misma" que me ha dejado pensando un poco. La película es americana, salió apenas, y es, a mi parecer, muy emotiva. Sinceramente no sé como hacer una sinopsis de la peli sin spoilear nada, pero creo que el mensaje me gusta. Si bien es cierto que la película plantea una situación un tanto inverosímil (aunque cual no), no por ello el mensaje deja de ser menos resonante.

La idea que a mí me llamó más la atención, porque hay muchas, es que nos hace más conscientes de todos los momentos que tenemos que pasar a lo largo de nuestra vida para llegar a uno culminante, ese, claro, dependerá de la perspectiva de cada persona, pero es que, la mayoría de las veces, las vida parece una serie de eventos aleatorios que solamente van transcurriendo uno tras otros, y otras, parece una serie de eventos perfectamente conectados, entrelazados para llegar a un momento específico. Destino le dicen.

Crean o no en el destino, la película me hizo despertar mi curiosidad y el debate interno sobre estas dos vertientes. No, no llegue a ninguna conclusión porque realmente no se si la haya, supongo que al final depende de las creencias de cada quién. Yo, personalmente, y lo he escrito en este blog, a veces creo que hay señales, a veces podemos distinguirlas, a veces no y a otras nos rehusamos a hacerlo. Quizás también sea parte de la vida misma.

La idea es interesante, pero no nueva. Al menos yo había leído algo similar propuesto por Kundera en su novela "La insoportable levedad del ser" (una de mis novelas fav, por cierto), y creo que jamás voy a olvidar cuando Teresa pensó en las coincidencias. Si, todos aquellos eventos que tuvieron que ocurrir para que conociera (y se enamorara perdidamente) de Tomás.

Quizás, si sean "coincidencias", o quizás sea obra del destino. Quién lo sabe? Al final lo único que queda es creer o no creer, quizás, como dicen, algún día todo tenga sentido, o quizás no. Mientras tanto que hay que vivir esta maravillosa vida.

sábado, 5 de enero de 2019

Amor índigo



El día de hoy les vengo a hablar sobre una película que vi recientemente llamada "Amor índigo", aunque prefiero su traducción fiel del francés llamada "La espuma de los días" (L'Écume des jours ) y que esta basado en el libro de Boris Vian que lleva el mismo nombre. Ahora bien, voy a empezar diciendo que es una película francesa, y si nunca han visto una película francesa debo decirles que no esperen algo hollywoodense. Las películas francesas tienen su propio estilo, el cual han logrado mantener (gracias al cielo) y no le andan copiando a los gringos, de nuevo, gracias al cielo, porque no todo es Marvel o Disney. De vez en cuando también se sano ver otro tipo de cine.

En fin, vi esta película porque desde que leí la premisa del libro, me llamo la atención. Lamentablemente, no pude conseguir el libro, así que tuve que ser infiel y ver la película primero (lo sé, pecado, pero es que en México es bien difícil conseguir libros que no sean los que están de moda, por cierto, esta es una sugerencia de regalo para mi cumpleaños, jajajaja). En fin, la película narra la historia de amor de una pareja, los días buenos, que son las fases de enamoramiento, y los días en que todo se va haciendo más complicado y difícil. Esta complicación surge porque la protagonista enferma, le crece un nenúfar en el pulmón y eso la hace enfermar, y entonces su amado debe hacer todo lo posible para que se cure. La premisa es bastante sencilla diría yo, pero creo que lo que la hace especial a esta película es el mundo dónde se desarrolla.

La película se desarrollar en un mundo surrealista, los detalles como la comida, los objetos como el timbre de la puerta, la forma de bailar, etc, son cosas que la hacen destacarse de las películas románticas comunes. Y no solo es una película romántica, mediante las subtramas, se hace una crítica social a distintos problemas como el fanatismo, el consumismo, las clases sociales, la religión, el trabajo, etc. Todo esto bajo un tinte surrealista, dónde a veces nada tiene sentido, pero de alguna manera todo va embonando. 

Otra cosa que me llamo la atención fue la manera en que la trama y los colores van uniéndose y evolucionando a lo largo de la película. Todo empieza bastante colorido y feliz, y se tornando oscuro un tanto depresivo. Dicen que el escritor refleja parte de su propia vida en ese libro, y eso lo hace también interesante, porque todos, o por lo menos la mayoría, tenemos nuestros períodos felices y nuestros períodos oscuros.

Si alguno la ve, debo advertirles que no es una película que se deba llevar con lógica. Creo que solo debes dejarte llevar y pensar en ella después. A muchos seguramente les parecerá aburrida, a otros incoherente y a otros puede que quizás les guste. Si alguno se anima, me gustaría leer su opinión. Yo mientras tanto tengo aún más ganas de leer el libro.

Por cierto, este año, tengo planeado ver una película "distinta" al mes. Me refiero a que no quiero cosas muy populares, sino películas alternativas que presenten algo diferente. Se aceptan sugerencias. Aquí les iré contando de las que vaya viendo. Saludos!

sábado, 15 de agosto de 2015

Fachadas...

Hace un par de semanas vi la película "Ciudades de Papel" y por alguna razón me ha seguido rondando por la cabeza la idea de la película. No voy a dar una reseña porque prefiero que la gente se aventure a verla, pero básicamente la película toca el tema de que, las personas siempre nos hacemos una idea de como quisieramos que fueran las personas que conocemos, y obviamente eso nos ocasiona un desgaste en ambos sentidos. No solo porque es frustrante vivir según la expectativas de los demás, sino también porque cuando nosotros descubrimos que la gente no es como imaginamos solemos sentirnos decepcionados. 

Sin embargo, parece que estas asunciones sobre los demás formas parte de nosotros. Como si nacieramos con un programita instalado que se dedica a hacer suposiciones sobre los demás. Quizás no sea nuestra culpa, tal vez nuestro cerebro, en su magnificiencia, busca explicaciones para lo que no conoce. Moldeamos la realidad para tratar de entenderla, y cuando vamos entediéndola poco a poco, descubrimos que no era como pensabamos.Imaginemos por un momento que se nos quitara ese programa y que no hicieramos suposiciones sobre nadie. ¿Sería la vida más fácil?

Lo cierto es que, quizá también, nuestra fachada diga más de nosotros, aunque mucha veces las creamos por pura apariencia. Como la fachada de algunas casas que albergan hogares rotos. Somos más que una fachada. Quizá las personas solo seamos ideas flotantes. Ideas que hemos creado nosotros sobre nosotros e ideas que han creado los demás sobre nosotros.

He llegado a creer que solamente en nuestra soledad nos revelamos a nosotros mismos, lo que en verdad somos, sentimos, pensamos. En soledad porque sabemos que así nadié podrá juzgarnos y nos sentimos libres. Y transormamos esa libertad en palabras, en canciones, o en pinturas. Lo que creamos en soledad es nuestro verdadero reflejo.


jueves, 9 de abril de 2015

Desayunando en Tiffany's


Recientemente ví la película "Breakfast at Tiffany's" y me gustó. En mí búsqueda de inspiración decidí lo retro sería algo cool, y como nunca había visto una película de la época dorada de Hollywood, decidí que esta sería una buena opción, una linda comedia romántica con outfits memorables (tenía que decirlo). No, no voy a escribir de que trata la película porque para eso ya existe Wikipedia, ni tampoco voy hablar de la ropa, porque eso necesitarse verse. Pero voy a hablar de unas frases que llamaron mi atención, aquí vamos:

"- Escuche ¿Sabe cuándo uno pasa por los días rojos?
- ¿Los días rojos? ¿Quiere decir deprimidos?
- No. Te deprimes cuando engordas o cuando llueve mucho. Te pones triste eso es todo. Los días rojos son horribles. De repente, uno tiene miedo y no sabe por qué.
- Por supuesto.
- Cuando me siento así, lo único que me ayuda es subir a un taxi e ir a Tiffany´s. Me calma los nervios enseguida. Es tan silencioso y soberbio. Allí no puede ocurrir nada malo. Si encontrara un lugar que me hiciera sentir como Tiffany´s entonces compraría muebles y le daría un nombre al gato."

Oh sí, esos días rojos. Todos hemos pasado por esos días, y últimamente creo que he pasado por más de la cuenta. Solo que yo aún no encuentro un lugar como Tiffany's, quizás lo más parecido para mí sea una librería, sí, una librería es un buen lugar. Es un lugar seguro y poético, rodeada de todas esas historias que nunca terminaré de leer pero que me inspiran, que me hacen sentir mejor. Cuando estoy teniendo uno de esos días, abro un libro y pongo a leer. Me hace sentir mejor, aunque a veces no quiero salirme de ese mundo tan maravilloso. Sí, al final creo que Holly tiene razón. Todos necesitamos un lugar como Tiffany's, un lugar que nos haga sentir mejor. Donde se te olviden tus preocupaciones y miedos, y te haga sentir esperanzado, en que esos días rojos pronto cambiarán.

“¿Sabes lo que te pasa? no tienes valor, tienes miedo, miedo de enfrentarte contigo misma y decir está bien, la vida es una realidad, las personas se pertenecen las unas a las otras porque es la única forma de conseguir la verdadera felicidad. Tú te consideras un espíritu libre, un ser salvaje y te asusta la idea de que alguien pueda meterte en una jaula. Bueno nena, ya estás en una jaula, tu misma la has construido y en ella seguirás vayas a donde vayas, porque no importa donde huyas, siempre acabarás tropezando contigo misma.”  

Zas! Sentí una tremenda pedrada mientras decían esa frase. Quizás en ciertos aspectos me llegué a identificar con Holly. Siempre evadiendo, buscado la libertad en el exterior, sin darme cuenta que esa viene desde el interior. Pero cuesta demasiado. Muchos me dicen que fluya, que deje que la vida suceda, que me sorprenda... pero de repente aparecen mi control issues y todo de pone de cabeza. Y la libertad viene de ahí mismo, de nuestra mente. Vivimos atados a nuestros pensamientos, a nuestras suposiciones, a nuestros miedos, y hasta el día en que nos decidamos a cortar esas cadenas mentales podremos ser libres.  El problema es que resulta díficil romperlas, llevamos tanto tiempo con ellas que las hacemos parte de nosotros. Enamorarte de tus cadenas, es algo peligroso.Pero cuando logras liberarte, sientes algo especial, lo sé porque me ha pasado un par de veces. 

Tal vez a muchos les parezca una película un tanto frívola, pero creo que detras de todo el glamour, Holly solo es una chica que intenta encontrarse a sí misma.  No les diré el final, por si gustan verla.

Con su permiso, voy a desayunar a Tiffany's. ;)