Mostrando entradas con la etiqueta literature. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta literature. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de mayo de 2019

Sobre el final de GoT...



Después de haberme tomado unas vacaciones del blog (no se crean, era solo que no me sentía muy inspirada para escribir) he venido a descargar mi furia sobre el final de Game of Thrones. Para los que me conocen, y para los que no, debo confesar que soy una gran fan de Juego de Tronos, o mejor dicho de la saga épica Canción de Hielo y Fuego de George R.R. Martin. Sí, he leído todos los libros, así que algunos entenderán el motivo de mi enojo. 

Creo que una vez que el show se separó de los libros (en la temporada 5 me parece) dejé de verlo como una adaptación más o menos fiel a ellos y decidí verlo como una adaptación libre, se convirtieron para mí en dos entidades separadas, pero aún así, creo que a estas alturas, el show es algo totalmente diferente (o eso quiero pensar) de Juego de Tronos, quiero decir, que ya no comparten las misma esencia. 

Antes de continuar haré mi comercial aquí y les diré que si no han visto la serie, veánla. Creo yo, que las cinco primeras temporadas valen muchísimo la pena, y de ahí en adelante, ya lo dejó a su criterio. Dicho esto, les digo que a partir de aquí mencionaré algunos spoilers.

Empezaré diciendo, que a mí en lo particular, no me molesta que Danaerys se haya vuelto la antiheroína de la serie, creo que los fans lo hemos llegado a ver en algún punto, pero eso no me molesta sino el hecho de que su final haya sido tan anticlimático. Es que la neta, ser apuñalada mientras tu amado te besa se me hace un recurso demasiado telenovelero, es algo que haría Televisa, pero algo tan cliché como eso me ha dejado con un sabor amargo. Otra cosa que me molesta, es que, el autor ha mencionado que el final de la historia sería "agridulce", y dado que platicó con los productores de la serie y estos tenían una referencia sobre como iba a terminar la historia, habría mucha muerte y al final todos terminaríamos llorando. Y nada de eso paso. En verdad yo no le he visto lo agridulce por ningún lado, creo que fue un final, no diría que dulce, pero tampoco creo que cumple con la esencia de la historia. 

Y es que en serio, Bran el nuevo rey de Poniente? Digo, sus capítulos en los libros se me hacen de lo más aburridos que hay, y hasta a veces he pensado en saltármelos, y en la serie su trama también es algo aburrida y termina siendo rey? I mean, es neta? Porqué HBO? porqué?

Es que, si tengo que pensar en finales agridulces pienso que Harry Potter fue mucho más agridulce, y recientemente Avengers Endgame, pero GoT? No, al menos no me lo parece. Quizás mi expectativa era algo más impactante y que de verdad perdurara en la memoria, pero creo que en algún momento olvidaré ese final tan x.

En serio, que si transmitiera esto por video, me quedaría varias veces sin palabras. Es que no, no,no. Que el trono se fuera al carajo, eso ya lo veía venir, pero Jon Nieve no pudiera tomar una decisión propia (porque para mí Tyrion lo manipuló un poco) me hace encenderme. ¿Qué paso con los personajes? ¿Qué paso con la historia?

Algo que admiré desde que comencé a leer esta saga épica, es la habilidad que tiene Martin para que veas las perspectivas de los personajes, entiendas sus motivaciones, no cae en la típica historia de buenos contra malos, aquí cada quién ve por sus intereses, y las alianzas, las traiciones, los secretos, etc, va cambiando cada libro, y eso es lo que me hace seguir leyendo. 

Ya solo me queda esperar que Martin le de un final más decente a la serie, porqué si esto mismo va a pasar en los libros, entonces han sido años de espera para un final telenovelero. Si alguien de ustedes la vio, compartánme su opinión.

viernes, 22 de julio de 2016

Proyecciones del subconsciente...

Una vez vi en una entrevista que le hicieron a Carlos Fuentes, que "el escritor da sí lo que él mismo ya no podrá recuperar […]  eso ya no te pertenece, le pertenece a los lectores"   y estoy de acuerdo con él. Y es que esto de escribir parece fácil pero no lo es. 

Cada vez que te embarcas en busca de algo que escribir, te embarcas en un viaje sobre ti mismo: ya sea un recuerdo, una idea, una plática reciente... lo que sea que te inspire a escribir, y eso lo plasmas y lo publicas, porque deseas compartirlo, para que alguien lo lea... y eso pasa a formar parte ahora del mundo, de todas aquellas personas que lo leen. Has compartido una parte de ti, y sabes que ya no volverá. No digo que sea algo malo, porque para escribirlo tienes que estar dispuesto a hacerlo.

A veces me pasa que tengo uno de esos famosos "bloqueos" y tengo lapsos en los que ya no sé de qué escribir, siento que la musa se ha ido y que no sé cuando regresará. Supongo que es normal. Y pasan los días, hasta que regresa en forma de una plática o una anécdota, o un pensamiento que habita en tu subsconciente, un sueño o en algo que leíste o viste. Es difícil saberlo, pero cuando llega sientes el deseo de tomar la pluma o el teclado y escribir.

El escritor tiene que recurrir a su memoria o a su curiosidad, y también a eso que me gusta llamar "proyecciones del subconsciente", y con esto me refiero a jugar con los tiempos, a suponer, a imaginar, a cambiar las cosas que no puedes en la realidad pero que siempre te preguntas como hubieran sido si algo hubiese sido diferente. A construir o destruir. Todo es cuestión de viajar a esa misteriosa parte de nuestro cerebro llamada subconsciente. 

Lo fantástico de escribir es que te permite hacer eso que no puedes en la mayoría de trabajos, vivir al borde de la fantasía y la realidad.


martes, 1 de diciembre de 2015

El Presente vs. El Futuro...

Lo que me llevo a escribir esta entrada ha sido mi reciente lectura. Estoy leyendo "The Spectacular Now" de Tim Tharp y debo decir que me va gustando mucho, es divertido, ligero, y profundo pero no de una forma tediosa. Pero no voy a reseñar el libro, eso lo hago en Goodreads, sin embargo si tratare un tema que viene en el libro, y esa es la dualidad Presente/Futuro.

Sutter Keely es el protagonista del libro y tiene como filosofía de vida algo que todos hemos escuchado: Vive el presente. Y eso es exactamente lo que hace. Se dedica al ahora y no se preocupa por el futuro. A lo largo del libro comienzas a observar que para muchos Vivir el Presente no es algo ni tan fácil ni tan correcto como uno pensaría. A Sutter le reprochan constantemente su falta de planes y proyecciones futuristas, porque nunca falta le pregunta hecha por todos: y que harás/serás en el futuro? 

Y es aquí donde comienza la lucha. Siempre se no has dicho que vivamos el presente, que disfrutemos cada instante, sin embargo, si adoptamos esa filosofía de vida, donde termina la parte de "disfrutar" cuando se supone que debemos saber o por lo menos planear qué hacer de nuestras vidas? Es como si nos dijeran "vive el presente pero planeando el futuro". Quizás vivir al estilo de Sutter se nos complica a varios. O tal vez la sociedad lo ha hecho complicado. Todos conocemos personas que se la viven planeando, ese tipo de personas que tienen planeada su vida. Y hay otro tipo de personas que viven en un caos. Lo cierto es que, al final de cuentas, ninguno termina siendo bien visto.

El problema con los planes es que cuando no se cumplen suele frustrarnos. Una parte de nosotros se siente mal por no haber cumplido la meta en el tiempo en el que lo habíamos planeado, y eso apesta. Y es entonces cuándo nos preguntamos, de qué sirve hacer planes? Y si nos la pasamos haciendo planes... cuándo vamos a disfrutar el presente? Y quizá lo más desconcertante:Como disfrutar el presente cuando desde pequeños nos han preguntado sobre el futuro?

Oh, la eterna lucha. Las eternas dualidades del ser humano que no tienen sentido. Qué filosofía adoptar (si es que alguna nos acomoda)? Hacer planes o no hacerlos? Disfrutar el presente o planear el futuro? Esa es la cuestión. Los optimistas dirán que un poco de ambos, para alcanzar el equilibrio, el nirvana prometido, pero yo que soy seguidora del caos (o el caos me sigue a mí?) quisiera que me mostraran como lo hacen, porque yo estoy algo confundida. :S

Tal vez deberíamos inventar un tiempo intermedio entre el presente y el futuro, quizá nos quitaría un peso de encima, quién sabe.

Peace & Love.

lunes, 31 de agosto de 2015

Las chicas en la LJ....

Estoy teniendo un problema. Hace tiempo que no había leído "literatura juvenil", la deje un rato porque me pareció que las historias se estaban volviendo muy repetitivas, y decidí leer otras cosas, así fue como empecé a adentrarme en el mundo de Juego de Tronos, leí Ana Karenina (por fin!) y otros libros que había dejado pendientes. Sin embargo, recientemente, me animé a comprar dos novelas juveniles porque llamaron mi atención. La primera fue "Red Queen" de Victoria Aveyard y la segunda (que actualmente estoy leyendo) es "Delirium" de Lauren Oliver, y ambas no me estan dejando un buen sabor de boca.

Lo qué no me ha gustado de estas novelas, y otras como Twilight, son sus heroínas. Adolescentes, en su mayoría, que pierden el sentido común por el amor. Si, ya sé que cuando estás enamorado tu sentido común no funciona muy bien que digamos, pero creo que esa no es una justificación para el modo de actuar de estas heroínas, simplemente no lo entiendo. 

Y mientras paso las páginas por estos libros, no puedo evitar preguntarme: es esto todo lo que somos? Sinceramente no me gustan como representan al género femenino.Estereotipos y más estereotipos. En verdad somos chicas desesperadas esperando encontrar al príncipe azul? Eso es todo? Y las ambiciones y las metas donde quedan? Simplemente no lo entiendo.

No estoy en contra de mostrar el lado amoroso, pero que toda la historia se centre solo en eso se me hace ilógico.Sé que no todas la heroínas son así,  allí están Katniss y Hazel Grace como ejemplo. Y si van hablar de una historia de amor, que sea algo épico y diferente, que lo diseccionen, que me hagan preguntarme y replantearme mis pensamientos sobre el amor, y que no sea solamente una historia sosa más, en la que la protagonista se enamora del chico con solo haberlo visto tres veces. Que haya más coherencia, por favor, o al menos algo más tormentoso y trastornado que Romeo y Julieta! 
Por favor autor@s recuerden que estamos en el siglo XXI, no sigamos estancados en el pasado.

Quizás dejé descansar a la literatura juvenil otra vez hasta que encuentre una buena historia. Alguna recomendación?


domingo, 24 de mayo de 2015

Booktime: "Perdida"

Hace un par de días terminé de leer "Perdida" de Gillian Flynn y debo decir que me gustó. Había leído muy buenas críticas de él y me animé a leerlo, y fué una buena elección. "Perdida" es el tipo de libro que me mantuvo pegada a la lectura, ansiando terminar un capítulo para poder seguir con el otro. En pocas palabras, "Perdida" trata sobre el matrimonio de Nick y Amy, y el hecho de que ésta última desaparece el día de su quinto aniversario de bodas. Miles de preguntas surgen, y todas las respuestas se van revelando poco a poco. "Perdida" habla más sobre el matrimonio de los protagonistas que de una investigación políciaca, pero no por eso es aburrida, al contrario una de las cosas que más me gustó del libro es el hecho de que te presenta la versión de los dos protagonistas, y en algún momento no puedes evitar ser "Equipo Amy o Equipo Nick", solo para darte cuenta que al final son dos personas con defectos, como todo mundo, por eso es importante entender la psicología de los personajes, cosa que describe muy bien Flynn.

Si tuviera que resumir la novela en una frase sería una misma que viene en el libro "Hay una diferencia entre querer de verdad a una persona y querer la idea que te has hecho de ella". Y esa es la frase que para mí, engloba todo lo que es "Perdida" y que me puso a pensar. Y es que a cuántos no nos sucede eso? Generalmente cuando conocemos a alguien siempre se muestra o nos mostramos agradables, porque quién no quiere impresionar a la otra persona? Nos ilusionamos, y nos enamoramos de lo que nosotros creemos que es la otra persona (o lo que desearíamos que fuera), "disculpamos" sus defectos pensando que seguramente a nuestro lado los podrá cambiar. Y así pasa el tiempo, se casan o viven juntos, y empeizan las discusiones, y empiezas a conocer el "otro lado" de tu pareja que no conocías. Y es entonces cuando todo cambia.

Y creo que ese es un gran problemas que todos tenemos. Cuántas personas no conozco que al principio de su relación se muestran acaramelados y felices para después terminar como dos desconocidos que no se pueden ver ni en pintura? Cuántas veces no hemos oído exclamar la frase "no era quien yo creía". Y es que el amor, en su forma más dulce y peligrosa nos nubla la vista. Pero que pasaría si desde el principio fuéramos más honestos y nos mostrámos tal y como somos? Diciendo que en verdad lo que detestamos, y el hecho decir como nos gustan las cosas?  Será que estaríamos solos? O tendríamos una relación más honesta?

Otra de las cosas que me llamó la atención fue el hecho de que pese a todas las cosas que pasan en la historia, la protagonista dice que su amor por su esposo es de eso que cala hasta los huesos, hasta el tuétano, para ser exactos, como un cáncer dulce. Y eso es peligroso. Pero no es eso lo que anhelamos todos? Un amor profundo? profundo hasta el tuétano? El problema es que, como dice la protagonista apunta, puede convertirse en cáncer. Muchos dirán que eso no es amor, que es obsesión, porque el amor no te asfixia. Y entonces viene la pregunta: cuál es entonces el límite del amor si se supone que el amor no tiene límites? Mmm.

Creo que "Perdida" nos invita a hacer una reflexión sobre el amor y el matrimonio y sus alcances. Tal vez el final no será del agrado de muchos, pero creo que la historia lo requiere que sea así.  Definitivamente lo recomiendo.

lunes, 30 de marzo de 2015

Somos Escapistas...



La otra vez iba sentada en el camión, venía del trabajo y me sentia cansada. Paso poco tiempo antes de el bus se llenara. Parado, iba un chico con audífonos, otro de los viajantes iba inmerso en su celular y que iba adelante llevaba un libro "El Gran Gatsby", si mi mente no me falla. Y entonces me puse a pensar en estos "escapes de la realidad", porque en cierta forma creo que en eso se han covertido. 

Mientras nos vamos a uno de esos mundos, ya sea el virtual o el fantástico, nos escapamos de nuestro mundo y nos vamos a otro donde somos más felices. No digo que sea malo, ni que odiemos nuestra realidad, sino más que somos algo así como "Alicias" visitando el País de las Maravillas, pero como ella no podemos estar mucho tiempo en ellos (o sí, pero se hace vicio) y tenemos que volver a nuestro lugar de origen.

Cada mundo nos ofrece algo más de lo que nosotros consideramos que "somos" en el mundo real. Tal vez en esos mundos somos más cool o populares, o tenemos la oportunidad de formar parte de aventuras que en la vida real nunca sucederían (como en el caso de la literatura). Lo malo llega cuando deseamos NO volver a esa realidad.

Para mí los libros siempre han sido una fuente de vida. Pero también me aleja de mi realidad por un momento. Me siento más libre en ellos, más aventurera y han sido motivo de cambio en mi vida. Me han permitido conocer muchas cosas en un mismo lugar. 

Creo que en cierto modo todos somos escapistas.

domingo, 7 de diciembre de 2014

Booktime: Libros que sanan...

Hace poco una amiga me dijo que si le prestaba uno de mis libros, ya que ella consideraba que ese libro la sanaba. Después me puse a pensar en ese término y me gustó. Los libros son algo especial para mí, siempre he sido una fan declarada de la  literatura (aunque siento que la palabra "fan" no es suficiente para describir mi pasión por los libros), creo que un libro es esencial, es algo que cualquier persona siempre debería llevar consigo (más que el celular, a mi parecer, pero esa es mi utopía).

Creer que un libro posee eser poder de sanarte, me parece algo místico y maravilloso, porque al final un libro puede cambiar tu vida. Cada vez que lees algo, sabes que ya no eres igual, has cambiado, y eso es magia.Así que me puse a pensar en aquél mágico libro que considero curativo, y me di cuenta que cuando atravieso un proceso de cambio siempre (re)leo "Comer, rezar, amar" de Elizabeth Gilbert, y es que el viaje de autodescubrimiento que hace esta mujer se me hace de lo más interesante e impresionante. Desde que lo leí por primera vez, supe que era un libro de cambio, y que lo volvería a leer una y otra vez. Y así ha sido.  Y es que me sumerjo en la magia de Italia, la paz de la India y lo exótico de Bali. Paso las páginas y parece que me libero, y termino con más esperanza y una mejor actitud. Si eso no es magia, entonces no se lo que es.

Quizás lo relea, siento que es tiempo de un cambio.

sábado, 27 de septiembre de 2014

BookTime: TFIOS

Ayer terminé de leer "The Fault in Our Stars"  ("Bajo la misma estrella", en español), y no, no lloré. Pense que derramaría un par de lágrimas quizás, dado que muchos de mis conocidos lo hicieron pero yo no. Quizás influyó el hecho de que había visto la película primero (lo sé, eso es pecado), y eso le quito un poco lo dramático al libro. Eso sí, admitiré que sentí una profunda tristeza en el discurso que Hazel le escribe a Augustus. Sentí que lloraría pero tampoco pasó. En fin. 

Antes de decir cualquier cosa, empezaré por decir que nunca había leído una historia que tratara sobre cáncer, ni tampoco había leído nunca nada de John Green, así que todo fue nuevo para mí, y aunque quizá la historia sea un tanto choteada, me gustó. Es una historia romántica tierna, que te llega y te hace emocionarte y conectarte con los protagonistas. Y eso fue para mí este libro, un sube y baja de emociones en el que me reía, me sentía triste, me emocionaba, me frustraba.... me gustó, porque me hizo sentir algo. Y eso no lo logran hacer todos los libros, ni todos los autores.

El libro tiene frases muy buenas, yo en especial me quedó con "Algunos infinitos son más grandes que otros infinitos" y ese maravilloso discurso de Hazel y la declaración de amor de Augustus. Algo que leí en los comentarios sobre este libro y que llamó mi atención es el hecho de que Gus y Hazel siempre conservaron su identidad, y nunca dejaron que la enfermedad los transformaron en algo que no eran, fueron fieles a si mismos. Eso lo aplaudo.

Y finalmente me gustó este libro porque me hizo recordar que hay que apreciar esos instantes de la vida que nos llenan de felicidad, esas cosas simples y ordinarias que podemos transformar en extrordinarias, y a esas personas que forman parte de nuestra vida y hacen que estos instantes ocurran, agraceder lo que tenemos, ser felices. Gracias por recordármelo :)