Mostrando entradas con la etiqueta booktime. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta booktime. Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de agosto de 2015

Las chicas en la LJ....

Estoy teniendo un problema. Hace tiempo que no había leído "literatura juvenil", la deje un rato porque me pareció que las historias se estaban volviendo muy repetitivas, y decidí leer otras cosas, así fue como empecé a adentrarme en el mundo de Juego de Tronos, leí Ana Karenina (por fin!) y otros libros que había dejado pendientes. Sin embargo, recientemente, me animé a comprar dos novelas juveniles porque llamaron mi atención. La primera fue "Red Queen" de Victoria Aveyard y la segunda (que actualmente estoy leyendo) es "Delirium" de Lauren Oliver, y ambas no me estan dejando un buen sabor de boca.

Lo qué no me ha gustado de estas novelas, y otras como Twilight, son sus heroínas. Adolescentes, en su mayoría, que pierden el sentido común por el amor. Si, ya sé que cuando estás enamorado tu sentido común no funciona muy bien que digamos, pero creo que esa no es una justificación para el modo de actuar de estas heroínas, simplemente no lo entiendo. 

Y mientras paso las páginas por estos libros, no puedo evitar preguntarme: es esto todo lo que somos? Sinceramente no me gustan como representan al género femenino.Estereotipos y más estereotipos. En verdad somos chicas desesperadas esperando encontrar al príncipe azul? Eso es todo? Y las ambiciones y las metas donde quedan? Simplemente no lo entiendo.

No estoy en contra de mostrar el lado amoroso, pero que toda la historia se centre solo en eso se me hace ilógico.Sé que no todas la heroínas son así,  allí están Katniss y Hazel Grace como ejemplo. Y si van hablar de una historia de amor, que sea algo épico y diferente, que lo diseccionen, que me hagan preguntarme y replantearme mis pensamientos sobre el amor, y que no sea solamente una historia sosa más, en la que la protagonista se enamora del chico con solo haberlo visto tres veces. Que haya más coherencia, por favor, o al menos algo más tormentoso y trastornado que Romeo y Julieta! 
Por favor autor@s recuerden que estamos en el siglo XXI, no sigamos estancados en el pasado.

Quizás dejé descansar a la literatura juvenil otra vez hasta que encuentre una buena historia. Alguna recomendación?


domingo, 24 de mayo de 2015

Booktime: "Perdida"

Hace un par de días terminé de leer "Perdida" de Gillian Flynn y debo decir que me gustó. Había leído muy buenas críticas de él y me animé a leerlo, y fué una buena elección. "Perdida" es el tipo de libro que me mantuvo pegada a la lectura, ansiando terminar un capítulo para poder seguir con el otro. En pocas palabras, "Perdida" trata sobre el matrimonio de Nick y Amy, y el hecho de que ésta última desaparece el día de su quinto aniversario de bodas. Miles de preguntas surgen, y todas las respuestas se van revelando poco a poco. "Perdida" habla más sobre el matrimonio de los protagonistas que de una investigación políciaca, pero no por eso es aburrida, al contrario una de las cosas que más me gustó del libro es el hecho de que te presenta la versión de los dos protagonistas, y en algún momento no puedes evitar ser "Equipo Amy o Equipo Nick", solo para darte cuenta que al final son dos personas con defectos, como todo mundo, por eso es importante entender la psicología de los personajes, cosa que describe muy bien Flynn.

Si tuviera que resumir la novela en una frase sería una misma que viene en el libro "Hay una diferencia entre querer de verdad a una persona y querer la idea que te has hecho de ella". Y esa es la frase que para mí, engloba todo lo que es "Perdida" y que me puso a pensar. Y es que a cuántos no nos sucede eso? Generalmente cuando conocemos a alguien siempre se muestra o nos mostramos agradables, porque quién no quiere impresionar a la otra persona? Nos ilusionamos, y nos enamoramos de lo que nosotros creemos que es la otra persona (o lo que desearíamos que fuera), "disculpamos" sus defectos pensando que seguramente a nuestro lado los podrá cambiar. Y así pasa el tiempo, se casan o viven juntos, y empeizan las discusiones, y empiezas a conocer el "otro lado" de tu pareja que no conocías. Y es entonces cuando todo cambia.

Y creo que ese es un gran problemas que todos tenemos. Cuántas personas no conozco que al principio de su relación se muestran acaramelados y felices para después terminar como dos desconocidos que no se pueden ver ni en pintura? Cuántas veces no hemos oído exclamar la frase "no era quien yo creía". Y es que el amor, en su forma más dulce y peligrosa nos nubla la vista. Pero que pasaría si desde el principio fuéramos más honestos y nos mostrámos tal y como somos? Diciendo que en verdad lo que detestamos, y el hecho decir como nos gustan las cosas?  Será que estaríamos solos? O tendríamos una relación más honesta?

Otra de las cosas que me llamó la atención fue el hecho de que pese a todas las cosas que pasan en la historia, la protagonista dice que su amor por su esposo es de eso que cala hasta los huesos, hasta el tuétano, para ser exactos, como un cáncer dulce. Y eso es peligroso. Pero no es eso lo que anhelamos todos? Un amor profundo? profundo hasta el tuétano? El problema es que, como dice la protagonista apunta, puede convertirse en cáncer. Muchos dirán que eso no es amor, que es obsesión, porque el amor no te asfixia. Y entonces viene la pregunta: cuál es entonces el límite del amor si se supone que el amor no tiene límites? Mmm.

Creo que "Perdida" nos invita a hacer una reflexión sobre el amor y el matrimonio y sus alcances. Tal vez el final no será del agrado de muchos, pero creo que la historia lo requiere que sea así.  Definitivamente lo recomiendo.

domingo, 7 de diciembre de 2014

Booktime: Libros que sanan...

Hace poco una amiga me dijo que si le prestaba uno de mis libros, ya que ella consideraba que ese libro la sanaba. Después me puse a pensar en ese término y me gustó. Los libros son algo especial para mí, siempre he sido una fan declarada de la  literatura (aunque siento que la palabra "fan" no es suficiente para describir mi pasión por los libros), creo que un libro es esencial, es algo que cualquier persona siempre debería llevar consigo (más que el celular, a mi parecer, pero esa es mi utopía).

Creer que un libro posee eser poder de sanarte, me parece algo místico y maravilloso, porque al final un libro puede cambiar tu vida. Cada vez que lees algo, sabes que ya no eres igual, has cambiado, y eso es magia.Así que me puse a pensar en aquél mágico libro que considero curativo, y me di cuenta que cuando atravieso un proceso de cambio siempre (re)leo "Comer, rezar, amar" de Elizabeth Gilbert, y es que el viaje de autodescubrimiento que hace esta mujer se me hace de lo más interesante e impresionante. Desde que lo leí por primera vez, supe que era un libro de cambio, y que lo volvería a leer una y otra vez. Y así ha sido.  Y es que me sumerjo en la magia de Italia, la paz de la India y lo exótico de Bali. Paso las páginas y parece que me libero, y termino con más esperanza y una mejor actitud. Si eso no es magia, entonces no se lo que es.

Quizás lo relea, siento que es tiempo de un cambio.

sábado, 27 de septiembre de 2014

BookTime: TFIOS

Ayer terminé de leer "The Fault in Our Stars"  ("Bajo la misma estrella", en español), y no, no lloré. Pense que derramaría un par de lágrimas quizás, dado que muchos de mis conocidos lo hicieron pero yo no. Quizás influyó el hecho de que había visto la película primero (lo sé, eso es pecado), y eso le quito un poco lo dramático al libro. Eso sí, admitiré que sentí una profunda tristeza en el discurso que Hazel le escribe a Augustus. Sentí que lloraría pero tampoco pasó. En fin. 

Antes de decir cualquier cosa, empezaré por decir que nunca había leído una historia que tratara sobre cáncer, ni tampoco había leído nunca nada de John Green, así que todo fue nuevo para mí, y aunque quizá la historia sea un tanto choteada, me gustó. Es una historia romántica tierna, que te llega y te hace emocionarte y conectarte con los protagonistas. Y eso fue para mí este libro, un sube y baja de emociones en el que me reía, me sentía triste, me emocionaba, me frustraba.... me gustó, porque me hizo sentir algo. Y eso no lo logran hacer todos los libros, ni todos los autores.

El libro tiene frases muy buenas, yo en especial me quedó con "Algunos infinitos son más grandes que otros infinitos" y ese maravilloso discurso de Hazel y la declaración de amor de Augustus. Algo que leí en los comentarios sobre este libro y que llamó mi atención es el hecho de que Gus y Hazel siempre conservaron su identidad, y nunca dejaron que la enfermedad los transformaron en algo que no eran, fueron fieles a si mismos. Eso lo aplaudo.

Y finalmente me gustó este libro porque me hizo recordar que hay que apreciar esos instantes de la vida que nos llenan de felicidad, esas cosas simples y ordinarias que podemos transformar en extrordinarias, y a esas personas que forman parte de nuestra vida y hacen que estos instantes ocurran, agraceder lo que tenemos, ser felices. Gracias por recordármelo :)