Mostrando entradas con la etiqueta salud mental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta salud mental. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de septiembre de 2021

Reseteo mental

Antes de iniciar propiamente esta entrada, me gustaría hacer un "disclaimer": Como ustedes saben, yo soy una fiel seguidora de la salud mental, creo que es tan importante como la salud física. Además ya les he contado de mi batalla con la depresión, así que una vez aclarado estoy, les quiero decir que esto que les voy a compartir no es un "método" que este probado clínicamente, o que le ayudará a todo mundo, en lo absoluto, tan solo es, una forma que me ha ayudado a sobrellevar mi situación actual y lidiar con mis episodios depresivos, pero si quiero decirles, que si alguien se topa con mi blog, y también esta pasando por una depresión, debe buscar la ayuda necesaria. Es lo mejor que pueden hacer. Ahora si, después de este largo disclaimer, hay que proceder al tema.

Como ya lo comenté antes, después de un largo período de cuarentena debido a la pandemia que estamos atravesando, he tenido que regresar a mi trabajo de manera presencial. Y sobra decir que no estoy nada emocionada al respecto. En las últimas semanas estuve pasando por un episodio depresivo, el cual me provocaba estrés y un odio (no hay otra palabra para describirlo) inmenso hacia mi trabajo. La sola idea de volver me desataba ira (a veces) y tristeza (otras veces). Pese a todo el berrinche mental que hice, heme aquí, de vuelta al trabajo, porque a pesar de todo, no tengo muchas opciones por el momento. 

A lo largo de estas últimas semanas, he tenido que sincerarme conmigo misma respecto a mi trabajo, y por supuesto, he llegado a una conclusión que me pone en un serio dilema. Ciertamente no estoy contenta con mi situación laboral actual, y tengo un problema con ello. Lamentablemente, creo que mi trabajo y yo, tenemos una relación tóxica. porque aunque yo deseo ya no estar en él, por el momento no me es factible dejarlo. Decidí que, por el momento, no quería tener este conflicto mental porque me desgastaba mucho, y de vez en cuando aún lo hace, así que lo que procedí a hacer, fue una especie de "reseteo mental".

Aunque sé que esto es un remedio temporal, me ha permitido estar un poco más tranquila y poder estar más en paz conmigo misma. ¿Cuánto durará la tregua? No lo sé, porque el dilema sigue ahí, solo que ha sido desplazado hasta la parte trasera de mi mente (lo sé, porque de vez en cuando aparece para decirme que aun sigue ahí sin importar que yo lo finja que no). Entonces lo que he hecho, es establecer una serie de cosas (tareas) que me permitan o me ayuden a enfocarme en otras áreas que quiero mejorar en lo que encuentro una solución a este dilema. El pensar en esta lista de cosas que me he propuesto hacer, me distrae de darle mi energía a esto, y me he dado el plazo de un año, para encontrarle una solución. Les digo, no es una solución, es una forma de sobrellevarlo.

Esta estrategia me ha permitido ganar un poco de tiempo y tener algo de paz, aunque siendo sincera, hay días en que realmente me siento frustrada y ya quiero tirar la toalla. Pero entonces me detengo, cuento hasta mil, y trato de enfocarme en otra cosa. Claro que, de manera inconsciente, le  pido a mi cerebro que empiece a correr el programa de alternativas, para que en conjunto, podamos encontrar una solución.

A parte de esto, dentro de i "reseteo mental" he tratado de darle otra perspectiva a la situación en la que me encuentro, y aunque no estoy conforme al 100%, al menos me permite mantener la calma que necesito. En fin, ya próximamente les estaré contando que onda con esta estrategia y si me esta funcionando o no. Hasta la próxima!

sábado, 14 de agosto de 2021

Simone Biles y la salud mental


Recientemente terminaron los juegos olímpicos de Tokio, y la verdad es que no los vi. Antes si solía verlos, pero desde la edición de Río les perdí la pista, en fin. Sin embargo, algo que si llamo mi atención y que fue muy sonado, fue la decisión de no participar en la competencias por equipo de la gimnasta Simone Biles. La decisión causó revuelo porque ella expresó que se debía a una cuestión de salud mental. Obviamente las críticas, tanto buenas como malas, no se hicieron esperar. Yo no sabía mucho de ella, así que me puse a investigar y ver algunos videos de sus rutinas en You Tube, y fue ahí que vi que es considerada la mejor gimnasta de todos los tiempos, ya que ha conseguido ejecutar algunos ejercicios que se consideraban "imposibles" en la rama femenil. 

Esta noticia llamó mi atención porque ustedes saben que yo soy muy pro- salud mental, es un tema muy importante para mí desde mi episodio depresivo que ya he nombrado en numerosas ocasiones. Comencé a leer las críticas para Simone, algunos la apoyaban completamente diciendo que se entendía que estaba bajo mucha presión y que eso la había llevado a un "colapso mental", mientras que otros la criticaban al decir que, una atleta de alto rendimiento como ella, debía estar preparada para lidiar con semejante presión, y así se debatían muchas más críticas.

Algo que resonó conmigo, fue que vi un video de un psiquiatra analizando este caso en YouTube y él mencionó que el hecho de que Simone haya dicho que se retiraba de la competencia por su salud mental y no por una lesión física era precisamente, que la gente no suele darle la misma importancia. Porque si ella hubiese dicho que se retiraba por una lesión, todo mundo la hubiera entendido y se habrían aliado con ella, pero al ser una cuestión mental, la gente se indignó, casi reclamándole que ella debía estar preparada para eso. 

Esas palabras me dejaron pensando mucho, porque es cierto. Estoy segura de que Simone, al ser una atleta de su nivel y representando a un país como EU, lleva apoyo psicológico (no como en mi país, que apenas y les dan apoyo a los deportistas para entrenar), pero eso no la exime de sufrir un colapso mental. Cuantas veces no hemos visto a gente subestimar nuestra propia salud mental, diciéndote cosas como "es que si piensas en cosas felices te sentirás feliz" "es que es tu culpa tener esos pensamientos depresivos" y bla, bla, bla. Lo sé porque a mi me decían eso cuando estaba en mi depresión. Y no entendían que eso escapaba a mi control.

Creo que la gente no entiende que el hecho de que vayas a terapia te garantiza de no sufrir un colapso mental. Nadie esta preparado para eso, porque no sabes que lo va a detonar. Si, el psicólogo puede darte herramientas para poder afrontarlo mejor pero eso no garantiza que en el momento que ocurra vas a saber como reaccionar. 

Durante mi estado depresivo tuve también ataques de pánico y de ansiedad. A veces aun los tengo, y créanme que trato de seguir las recomendaciones que me dio mi terapeuta, pero eso no significa que se me quiten al instante. De hecho pueden pasar hasta 15 minutos o más para que me pueda tranquilizar. Conocí personas que este tipo de episodios les imposibilitaba hacer cosas muy básicas. Porque estas batallando en ese momento entre los pensamientos negativos que asaltan tu mente, y al mismo tiempo buscando desesperadamente en tu memoria las herramientas para controlarte, y esos minutos se te hacen eternos, y más aún, si te impiden hacer algo.

Así que por favor, dejemos de subestimar la salud mental y dejemos de pensar que no existen. Las hay y deben ser tratadas con la misma importancia que un problema/ enfermedad física. Si conocen a alguien que este pasando por una depresión, o que sufra ansiedad, o cualquier enfermedad mental por favor no la subestimen, a veces solo basta con decir ¿Cómo te ayudo para que te sientas mejor?